8/10/25

Reseña | Spiderlight


  • Título:
     Spiderlight
  • Autor: Adrian Tchaikovsky
  • Editorial: Alethé
  • Número de páginas: 326
⭐ Goodreads

La iglesia de Armes de la Luz ha combatido a las huestes de la Oscuridad durante tanto tiempo que ya nadie lo recuerda. Una gran profecía ha presagiado que un grupo de inadaptados, liderados por una sacerdotisa suprema, vencerán al Señor Oscuro Darvezian armados con su inteligencia, la bendición de la Luz y un artefacto arrebatado a la impía Reina Araña.

El viaje será largo, duro y repleto de peligros. Aliados que serán enemigos, enemigos que serán aliados. Y el Señor Oscuro espera, siempre espera…

Adrian Tchaikovsky es un autor difícil de encasillar. Lo mismo te construye una epopeya biotecnológica de escala cósmica (
Children of Time) que un relato pulp sobre imperios de insectos o una historia de fantasía clásica que se mira al espejo. Spiderlight pertenece a esta última categoría: una sátira del género, un experimento sobre la percepción no humana y, en teoría, una reflexión sobre el bien, el mal y los límites de la moral heroica. En la práctica, al menos para mí, el resultado queda lejos de lo que promete.

3/10/25

Reseña | Ponedle la corona


  • Título:
     Ponedle la corona
  • Autor: Andrea Serra
  • Editorial: Akane editorial
  • Número de páginas: 664 
  • Goodreads
Harlow nunca quiso ser soldado. Nunca quiso ser reina. Y ahora no tiene otra opción que ser las dos cosas. Firinn está en ruinas, pero sus soldados resisten. La presidenta de Saorr y Renek Vander están dispuestos a tomar los anillos del reino como sea, incluso si eso implica convertir al antiguo teniente en rey y a Harlow en su esposa. Ella solo quería recuperar a sus hermanos y ser libre. Ahora, eso cada vez parece más imposible.

Con la manada rota y su corazón en ruinas, Harlow se encuentra sumergida en una guerra incluso más peligrosa: una entre reyes y peones, políticos y traidores, visionarios y dictadores. Harlow quiere dejar de sentir, quiere olvidar. Quiere ser dueña de su propio destino. Y quizás, para conseguirlo, tenga que volver a romper con todo.



Tras haber leído Echadla a los lobos en prevente el año pasado, la segunda entrega de esta bilogía: Ponedle la corona, llevaba en mi lista de pendientes desd entonces. En esta novela retomamos a los protagonistas desde donde los habíamos dejado, alzándose contra el sistema en pos de la justicia. Aunque la primera no me apasionó y se me hizo demasiado previsible y con relaciones entre personajes poco creíbles, en esta ocasión he de decir que desde el primer momento, se nota que la autora ya ha ganado experiencia: la narrativa es más fluida, los personajes están mejor delineados y la historia se siente más redonda que en el primer libro. Además, a diferencia de otras sagas que parecen estirarse sin fin, Andrea Serra ha sido clara: no habrá continuación. Esto da a la novela un aire de conclusión definitiva, y en mi opinión, logra cerrar bastante bien los conflictos principales y dar un sentido de cierre a la historia, lo que siempre es un riesgo en una segunda parte.

24/9/25

Reseña | La voz de las espadas


  • Título:
     La voz de las espadas
  • Autor: Joe Abercrombie
  • Editorial: Alianza
  • Número de páginas: 752
  • Goodreads
El inquisidor Glokta, convertido en un cínico tullido tras su paso por las cárceles de los enemigos de la Unión, es ahora a su vez un eficaz torturador capaz de extraer cualquier información de un criminal o de quien decidan sus superiores. El capitán Jezal dan Luthar no ha hecho en su vida nada más peligroso que desplumar a sus amigos jugando a las cartas y soñar con la gloria de vencer en el certamen de esgrima. Pero se está fraguando una guerra, y en los campos de batalla del Norte la lucha se rige por normas mucho más sangrientas. Logen Nuevededos, infame bárbaro de pasado sangriento, acaba de perder a sus amigos y está decidido a abandonar sus tierras y dirigirse al sur, pero los espíritus le advierten que le busca un Mago de los Viejos Tiempos…
A pesar de que soy una fan incondicional de la fantasía, para mí Abercrombie ha sido durante los últimos años uno de los grandes olvidados. No por el público en general, sino por mi propia persona. Han pasado casi diez años desde que me leí la trilogía de El mar quebrado y, aunque me apasionó y la devoré, no he vuelto a caer en ninguno de sus libros...hasta ahora. De hecho, la trilogía de La primera ley era una de mis eternas pendientes desde hace mucho tiempo, así que iba siendo hora de ponerme con ella y, aunque me ha gustado, lo cierto es que esperaba mucha más emoción. Por lo tanto, si estás pensando en leerte esta trilogía he de avisarte de que el primero es muy introductorio y, a pesar de que hay muchas escenas de acción, no llega a tener un ritmo frenético en absoluto. 

17/9/25

Quiero, no puedo (y aparento): reflexiones en torno al libro de Raquel Peláez



  • Título: Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España
  • Autor: Raquel Peláez
  • Editorial: BlackieBooks
  • Número de páginas: 326
  •     ⭐ Goodreads

1853 Eugenia de Montijo pide su primer Luisvi 

1910 Alfonso XIII pone de moda el veraneo en el norte 

1950 La hija de Franco se casa con Cristóbal Martínez- Bordiú, el pollopera 

1963 Marisol se pone un vestido de Dior en Rumbo a Río

 1965 Abre Bocaccio en Barcelona 

1970 Julio Iglesias inaugura Puerto Banús

1980 Primera sudadera Don Algodón 

1986 Hombres G llevan la palabra «pijo» a las masas 

1992 Isabel Preysler y Miguel Boyer se compran Villa Meona 

2002 Se casa la hija de Aznar en El Escorial 

2003 El Real Madrid ficha a David Beckham 

2011 Cayetano Martínez de Irujo: «Los jornaleros andaluces tienen pocas ganas de trabajar». 

2016 Felipe Juan Froilán de Todos los Santos alcanza la mayoría de edad 

2023 Estalla la «Cayeborroka»  

Hitos de la historia de España, tal como la cuenta Raquel Peláez con mirada profundamente analítica y mordaz. La historia de un país encandilado por las apariencias, donde el imaginario de veleros, monterías, cócteles y bolsos de lujo convive con una creciente y angustiosa desigualdad social.

Con frecuencia hablamos de los Cayetanos, de su aesthetic, sus mocasines con borla y la pulsera con la rojigualda en la muñeca, pero todos sabemos que, aunque los cayetanos son pijos, no todos los pijos son cayetanos. El fenómeno es más amplio, más versátil, más escurridizo. Ya en 2020 las redes sociales se enzarzaban en ese debate, como demuestra el tuit de la imagen, señal de que el “ser pijo” no es una categoría cerrada, sino un caleidoscopio de formas, estilos y aspiraciones.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Twitter

No siempre nos referimos a alguien como “pijo” por su clase social o por su economía, de hecho, en la mayoría de las ocasiones nos guiamos por la apariencia, y es que formar parte del pijerío es una estética aspiracional que, aunque se originó ligado a una elite económica concreta, hoy en día lo reproducen tambien aquellos que no tienen acceso a dicho capital real.

De esto trata precisamente el libro de Raquel Pélaez: Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España. En él la autora tratará de hacer un espejo de la clase media española, esa que vive en un eterno simulacro de pertenecer a una élite a pesar de que la realidad económica no lo sostenga.

3/9/25

Reseña | La maldición en la sangre


  • Título:
     La maldición en la sangre
  • Autor: M.L. Wang
  • Editorial: Umbriel
  • Número de páginas: 512
  • ⭐ ⭐ ⭐ ⭐  Goodreads

Durante veinte años, Sciona ha dedicado cada momento de su vida al estudio de la magia, impulsada por el loco deseo de lograr lo imposible: convertirse en la primera mujer en ser admitida en el Alto Magisterio de la Universidad de Magia e Industria.​ Cuando Sciona por fin hace realidad su ambición y se convierte en una alta maga, descubre que sus desafíos apenas han comenzado. Sus nuevos colegas están decididos a hacerla sentir incómoda y, en lugar de un asistente de laboratorio calificado, le asignan un conserje.​ De lo que ni Sciona ni sus compañeros se dan cuenta es que su taciturno asistente no siempre fue un conserje. Diez años atrás, era un cazador nómada que perdió a su familia en su peligroso viaje desde las llanuras salvajes hasta la ciudad. Pero ahora ve la oportunidad de entender las fuerzas que diezmaron a su tribu, lo expulsaron de su tierra natal y mantuvieron a los privilegiados en el poder.​ Al principio, la maga y el forastero mantienen una relación conflictiva. Pero mientras trabajan juntos, desentrañan un antiguo secreto que podría cambiar el curso de la magia para siempre… siempre y cuando no los mate primero.​

La maldición de la sangre combina la fantasía con el dark academia y, personalmente, la he devorado. Es mi primer contacto con la autora y la verdad es que no esperaba una novela tan adictiva y sorprendente, a pesar de que innumerables personas me la habían recomendado.

27/8/25

Reseña | Amanecer en la cosecha


  • Título:
     Amanecer en la cosecha
  • Autor: Suzanne Collins
  • Editorial: Molino
  • Número de páginas: 491

Amanece el día de los Quincuagésimos Juegos del Hambre y el miedo atenaza a los distritos de Panem. Este año, en honor al Vasallaje de los Veinticinco, se llevarán de sus hogares al doble de tributos. En el Distrito 12, Haymitch Abernathy intenta no pensar demasiado en sus probabilidades. Lo único que le importa es que se acabe el día para poder estar con su chica. Cuando anuncian el nombre de Haymitch, todos sus sueños se rompen en pedazos. Lo separan de su familia y de su amada, y lo envían al Capitolio con los otros tres tributos del Distrito 12: una amiga que es casi como una hermana pequeña para él, un chico obsesionado con analizar apuestas y la chica más estirada de la ciudad. Cuando empiezan los Juegos, Haymitch comprende que en el Capitolio quieren que fracase. Sin embargo, algo dentro de él desea luchar… y que el eco de esa lucha llegue mucho más allá de la mortífera arena.

Amanecer en la cosecha revivió, como ya hizo Bálada de pájaros cantores y serpientes, un fandom que desde la publicación de Los juegos del hambre ha crecido y sigue demandando historias ambientadas en Panem. No obstante, a mi parecer ambas novelas muestran una mayor crueldad y complejidad que la saga principal y se agradece. 

12/8/25

Reseña | Semiosis



  • Título: Semiosis
  • Autora: Sue Burke
  • Editorial: Plan B
  • Número de páginas: 333
  • ⭐ ⭐ ⭐ ⭐ ⭐  Goodreads
Nos encontramos ante una novela de «primer contacto» entre un grupo de colonos humanos y las plantas indígenas inteligentes que, en el año 2060, habitan el planeta PAX. Un mundo distante, rico en flora y fauna, al que llegan huyendo de la guerra y el desastre ecológico de la Tierra, y en el que quieren iniciar una nueva vida. Pronto los colonos descubrirán que este «primer contacto» no será el único al que tendrán que hacer frente en Pax y que no todas las nuevas especies inteligentes que se encuentren responderán de la misma manera.


Lo cierto es que siempre he sido más de fantasía que de ciencia ficción, pero hace tiempo que había visto esta novela en goodreads y me había llamado mucho la atención. En general, toda temática que aborde la posibilidad de contacto con otras especies o inteligencia más allá del ser humano, me fascina, y esta novela no ha sido una excepción. 
Antes de comenzar la lectura, no sabía muy bien qué esperarme porque esta es la novela debut de la autora, así que me adentré sin ningún precedente sobre ella. Al margen de que la chica que me lo vendió en el Celsius me dijese que era muy buen libro y que me iba a gustar mucho. Desde aquí he de confesarle que tenía razón. 

31/7/25

El sacrificio como redención en Berserk



Hay obras que no se leen: se arrastran. Berserk es una de ellas. No importa si llegaste por la estética oscura, por la leyenda de Kentaro Miura o por recomendaciones en foros enterrados de internet: al poco tiempo de abrir una página te das cuenta de que no estás simplemente ante un manga, sino frente a una epopeya trágica, que late con la fuerza ancestral de los mitos griegos y con la crudeza filosófica del existencialismo más descarnado.

Y entre las sombras, en el centro del huracán, aparece él: Guts, el guerrero maldito, el niño sin nombre, el hombre atravesado por una herida que no deja de sangrar.

Pero, antes de comenzar: ¿De qué trata este manga? 

Berserk es una obra monumental del manga japonés creada por Kentaro Miura, que comenzó a publicarse en 1989 y, pese al fallecimiento del autor en 2021, continúa siendo una referencia ineludible del medio. Es, ante todo, una historia de supervivencia, de venganza, de lucha interna y externa contra un mundo desgarrador y brutal, narrada con una intensidad pocas veces vista en la ficción contemporánea. Pero también, y esto es esencial, Berserk es una profunda meditación sobre la condición humana.

Su protagonista, Guts, es un mercenario marcado por una infancia traumática y una vida de violencia perpetua. Desde sus inicios como niño soldado hasta convertirse en un guerrero imparable, Guts encarna la figura del marginado que lucha contra el destino, contra los dioses y contra su propia oscuridad. La historia se articula principalmente en torno a dos grandes etapas: la llamada "Edad Dorada", que narra el ascenso y caída de la Banda del Halcón, y la posterior travesía de Guts como guerrero solitario, enfrentado a criaturas demoníacas, pero también a sus propios fantasmas.

En el corazón narrativo de la obra se encuentra la relación entre Guts y Griffith, líder carismático de la Banda del Halcón, cuyas ambiciones divinas desencadenan la tragedia más desgarradora del relato. Este vínculo se convierte en el eje simbólico y emocional de la serie: Guts representa la voluntad individual, cruda y casi nihilista; Griffith, en cambio, encarna la hybris, la ambición desmedida, el deseo de sobrepasar lo humano y alcanzar lo divino, cueste lo que cueste.

Visualmente gótica, argumentalmente trágica y filosóficamente densa, Berserk se mueve entre el horror y la épica, la fantasía oscura y la introspección más íntima. Con claras influencias de la filosofía existencialista, el arte medieval europeo y la literatura romántica, la obra plantea interrogantes esenciales: ¿existe el destino? ¿Hasta qué punto somos dueños de nuestras decisiones? ¿Qué implica resistir en un mundo que nos es hostil?

La voluntad de un hombre se mide por la cantidad de dolor que puede soportar

Heridas abiertas: un protagonista tallado en trauma

Hay una palabra alemana, Schmerz, que designa un dolor que no solo se siente, sino que estructura. Guts es Schmerz hecho carne: cada golpe, cada traición, cada pérdida ha ido forjando no solo su cuerpo, sino también su identidad. Su infancia, marcada por el abandono, la violencia y la supervivencia sin afecto, no es anecdótica, sino matriz: Guts es el resultado de una infancia sin lenguaje amoroso, y eso determina toda su trayectoria.

Freud hablaba del trauma como un retorno constante: algo que no se procesa, sino que se repite. Y Berserk está lleno de ecos. El Guts que conocemos sigue luchando no solo contra apóstoles o monstruos, sino contra un pasado que no se deja enterrar. Cada combate es un espejo.

La hybris: cruzar la línea de lo humano

En la tragedia griega, hybris era el acto de desmesura que provocaba la caída del héroe. Aquiles, Edipo, Agamenón: todos cruzaron un límite, desafiaron lo divino o lo humano, y fueron castigados por ello. Griffith es, en este sentido, un Edipo que no busca la verdad sino la gloria; un Prometeo que no entrega el fuego, sino que se quema a sí mismo por tocar el cielo.

La caída de Griffith, la transformación en Femto, es la consecuencia directa de su hybris: al negarse a vivir sin alcanzar su sueño, sacrifica a todo aquel que lo hizo humano. Pero Miura no lo presenta como un simple villano. Hay en él una lógica trágica, casi nietzscheana: “quien tiene un porqué, puede soportar cualquier cómo”. Y Griffith, sencillamente, no soporta la finitud del cómo.

Guts, por el contrario, es la figura de la anti-hybris: no desea el mundo, solo desea seguir caminando. No busca trascender la carne, sino habitarla, aunque duela. Es una forma de resistencia ética: no como héroe, sino como superviviente. Guts, en muchos sentidos, es un héroe trágico. No solo por su destino cruel, sino por esa voluntad inquebrantable que roza lo inhumano. Él no se detiene. No puede. Lucha incluso cuando el cuerpo ya no responde, cuando ha perdido todo lo que le daba sentido. ¿Es eso admirable? ¿O es, en realidad, la marca de una hybris interiorizada, de una incapacidad para aceptar la fragilidad?

La Matadragones, su gigantesca espada, es más que un arma: es símbolo. No solo destruye, también aísla. Nadie puede acercarse sin ser herido. En su tamaño descomunal hay un mensaje: Guts ha elegido el exceso como forma de supervivencia. Pero todo exceso tiene un precio.

Griffith, el espejo perverso


El antagonista no es solo un enemigo: es la sombra del héroe. Y Griffith no es una excepción. Es carisma, ambición, belleza. Pero también es vacío. Su traición —que no desvelaré del todo por si alguien llega a este blog sin conocer el Eclipse— no es solo una acción concreta, sino un gesto filosófico: la instrumentalización absoluta del otro.

Griffith cree que los sueños justifican los medios. Guts, que la dignidad está en resistir incluso cuando el mundo entero te abandona. La oposición entre ambos no es solo narrativa, sino existencial. Uno encarna el nihilismo estético, el otro el dolor como motor ético. Y sin embargo, Guts no puede cortar del todo su vínculo con él. Porque Griffith no solo fue su líder, también fue, acaso, su primer afecto real. El Eclipse, leído así, no es solo un acto de violencia, sino una forma de traicionar la posibilidad del amor.

El cuerpo como campo de batalla

En Berserk, el cuerpo no es solo una herramienta o un campo de batalla. Es un archivo. Un registro viviente de todo lo que no puede olvidarse: violencias, pérdidas, derrotas, placeres interrumpidos. El cuerpo de Guts es símbolo y sintomatología. Su espada descomunal, su brazo mecánico, su ojo perdido... no son trofeos, sino restos. El cuerpo es la única patria posible en un mundo que lo ha expulsado de todos los hogares. Cada cicatriz es memoria encarnada. Cada herida habla. No por nada, el mayor acto de violencia que sufre Casca también es corporal: su trauma la reduce a un estado liminar, casi animal, en el que el lenguaje ha desaparecido pero el cuerpo sigue recordando.

A este respecto no podemos dejar de pensar en autoras como Judith Butler y Susan Sontag, para ellas el dolor da testimonio. El cuerpo es político porque es frágil, porque no miente. Y en Berserk, la verdad se escribe siempre sobre la carne.

Casca: la locura como refugio

No puedo cerrar este artículo sin mencionar a Casca. Su destino —tan cruel, tan injusto— es uno de los elementos más desgarradores de la historia. Pero lo que más me interesa es cómo Miura representa su locura no como un mero trauma, sino como una forma de disociación. Como si su mente hubiese dicho: “Hasta aquí. No más”.

Casca no enloquece porque sea débil. Enloquece porque, como diría Artaud, “el cuerpo ya no puede con la historia”. Su silencio, su mirada perdida, son también formas de resistencia. No una que empuña una espada, pero sí una que se niega a habitar el horror.

 Lo monstruoso y lo humano: frontera rota.

Una de las grandes preguntas del manga es: ¿qué es ser humano? Y la respuesta, lejos de ser biológica, es ética. Hay Apóstoles que han vendido su humanidad por poder. Pero hay humanos —como Griffith— que, sin transformarse físicamente, se convierten en monstruos por elección.

Berserk no divide en blanco y negro. Las fronteras son porosas. Hay ternura entre los demonios. Hay salvajismo entre los humanos. Lo monstruoso es, muchas veces, el resultado de una herida no escuchada. Guts mismo es leído como bestia por muchos. Pero lo que lo salva no es la moral, sino el cuidado. Su vínculo con Casca, con Puck, con Farnese… son actos de rehumanización frente al abismo.

Podríamos pensar aquí con Julia Kristeva y su noción de lo abyecto: aquello que nos repulsa porque nos recuerda nuestra propia fragilidad. Lo monstruoso en Berserk no está fuera de lo humano. Está dentro, reprimido, temido… hasta que emerge.

 La voluntad de vivir y el eterno retorno.

Frente a todo este horror, ¿por qué seguir? Berserk es profundamente nietzscheano en este sentido. La voluntad de Guts no es épica, sino vital. No pelea por la justicia. Pelea por seguir. Porque detenerse sería ceder el alma a la desesperación. En este gesto, Berserk recuerda que resistir no es negar el dolor, sino darle forma, canalizarlo, transformarlo.

Es un acto profundamente filosófico: decir sí a la vida incluso cuando no ofrece sentido. Nietzsche hablaba del eterno retorno: vivir de tal modo que desearías repetir tu vida infinitamente. Guts no lo desearía. Pero lo vive. Una y otra vez. Con su cuerpo, con su silencio, con su espada.

¿Por qué seguir leyendo Berserk?

Porque no es un manga sobre espadas y monstruos. Es un canto roto sobre la humanidad. Porque en cada página hay una pregunta sin respuesta. Porque Guts no es un héroe perfecto, sino una herida abierta que avanza.

Y sobre todo, porque Berserk no nos promete redención, pero sí algo más raro: un sentido nacido del caos. Como los trágicos griegos, como Dostoievski, como Nietzsche, Miura nos dice que tal vez no hay salida. Pero incluso entonces, podemos alzar la espada. Aunque sepamos que no venceremos. Berserk no me gusta solo por su historia. Me gusta porque me hace pensar. Me gusta porque no da respuestas fáciles. Porque se atreve a mirar al trauma sin decorarlo. Porque muestra que incluso entre la carne rota y la noche interminable hay lugar para una chispa. Una mano extendida. Un silencio compartido.

Y eso, en tiempos cínicos, es más revolucionario que cualquier rebelión.
Eso es lo que me enseñó Miura: que a veces, resistir es la forma más íntima de libertad.